miércoles, 31 de agosto de 2011
ACTIVIDAD 2
jueves, 18 de agosto de 2011
¿POR QUE SE LLAMA ALTA GRACIA?
TP N° 1 DIferencias y semejanzas entre Blog y Web
martes, 16 de agosto de 2011
CÓRDOBA CAPITAL
SITIOS WEB Y BLOGS DE TURISMO
lunes, 15 de agosto de 2011
GUIA DE PREGUNTAS
domingo, 14 de agosto de 2011
sábado, 13 de agosto de 2011
Actividades Unidad 2
Por Ana Karina Longobardo
QUEQUEN: Historia
Fue fundada el 3 de agosto de 1854, y se encuentra ubicada a orillas del río Quequén Grande, vocablo que proviene del idioma de los pueblos originarios, Kem Kem (barrancas altas) que le dan el nombre.
Forma parte del municipio de Necochea, y lucha por su autonomía, tiene 22000 habitantes y es uno de los principales puertos cerealeros de la Argentina.
FERROCARRIL: el 1 de agosto de 1892 llegó a Quequén el primer tren de pasajeros, y 2 años mas tarde cruza el río para comunicarse así con Necochea.
El impulso turístico otorgado por el tren fue notable, en 1950 se anuncia el pase de un tren diesel, esa década funcionaba la estación a pleno, trayendo turistas de muy buen poder adquisitivo. En 1964 Ferrocarriles Argentina anunció la clausura del Ferrocarril Roca, en 1968 el último tren cruzó el río. (Hasta hoy todavía se lucha para que el tren con pasajeros vuelva a pasar).
Con las inundaciones de1980 el puente ferroviario se cae perdiendo conexión Necochea-Quequén. Actualmente sólo pasa el tren de carga al puerto con cereales.
Esto afectó de manera fundamental al turismo.
En Quequén encontramos importantes industrias pesqueras, cerealeras y productoras de aceite, que se hallan situadas en cercanía al puerto Quequén siendo éste el principal centro de cargas de la pcia. de Bs. As. y uno de los puertos más importantes de la Argentina.
El turismo descubrió en Quequén la posibilidad de contemplar el sencillo espectáculo que brinda el tradicional trabajo de carga y descarga, que es la vida portuaria. Otra importancia turística del lugar se da por los deportes náuticos y pesca, debido a que las lanchas y veleros llegan por el río al mar abierto en pocos minutos.
Además el puerto Quequén es sede de distintas fiestas tradicionales, como la fiesta de los pescadores y la elección de la reina de los pescadores (en verano). Junto a la escollera norte del puerto comienza su zona balnearia de arenas gruesas y la calidad de sus olas permiten la práctica del SURF.
En cuanto al alojamiento posee una Hostería en Costa Bonita (cercana a Quequén), y un antiguo hotel con historia, ubicado cerca del puerto donde en la época del ferrocarril eran hospedados turistas de mucho dinero. Luego estuvo un tiempo sin actividad , y actualmente está trabajando debido a que Quequén está resurgiendo con nuevos emprendimientos, edificaciones modernas a orillas de los acantilados y la costa.
ATRACTIVOS NATURALES
FARO DE QUEQUÉN:
Guía permanente de los buques, pero también es un atractivo turístico esto se debe a que durante el verano es motivo de visita por parte de turistas que pueden trepar las escaleras del mismo y obtener una vista maravillosa.
Este faro es atendido por personal de la Armada Argentina, posee una potente luz que alcanza los 76 km, fue inaugurado el 1 de noviembre de 1921.
Actualmente se encuentra habitado.
MONUMENTO MALVINAS:
Obra de arte que lleva el nombre “ Gesta de Malvins”, fue inaugurado en octubre de 1999 y es un gran atractivo para los turistas.
Tiene una altura de 34,60 mts.
GOLF:
Se encuentra en la ciudad de Quequén a 2000 mts de la intersección de la ruta 88 a Mar del Plata y circunvalación, ubicada a sólo 500 mts del mar en un paisaje único, que le otorga su característica distintiva, una cancha difícil, quebrada y con una gran forestación.
Un deporte como el golf es el complemento ideal para toda urbanización turística de jerarquía.
PLAYAS DE QUEQUÉN:
Son agrestes, La Hélice, Monte Pasuvio, La Virazón, son clásicos balnearios con modernos restaurantes que en verano trabajan a pleno, y durante el invierno se puede ir a cenar los fines de semana con una vista imperdible frente al mar. Lugares que están resurgiendo cada vez más.
También cuenta con campings como el denominado El Gringo, que cuenta con todos los servicios.
Las edificaciones modernas de casas y complejos de departamentos están dando a este lugar su nivel de jerarquía turística que había perdido.
PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA MERCED:
La parroquia más linda del partido de Necochea y una de las más antiguas, posee también una escuela del mismo nombre.
Una vivencia única y religiosa se repite todos los años para Semana Santa, en la explanada del Camino de Sirga bajo la intersección de la calle 562 y cruce 519 de Quequén, con 130 actores en escena el espectáculo del Vía Crucis Viviente es impactante. Es emocionante ver a la gente (llegó a juntar 5000 personas) como vive y siente todo el vía crucis, lo que sumado a los colores e imágenes que se mezclan entre las antorchas, la ribera y el río da un marco único y especial.
viernes, 12 de agosto de 2011
Villa de Merlo San Luis
Guia de preguntas.
- porque para crearlo no se necesitan tenertan tos conocimientos de computacion, como los que se precisan para armar una pagina.
- porque su costo de creacion es menor al de una pagina web.
- porque tiene caracteristicas de posicionamiento mas efectivas y de menor esfuerzo.
- porque un blog le otorga a los usuarios que interactuen entre si, con el o con los editores practicamente sin restricciones.
- porque basan parte de su potencial en la capasidad de producir noticias, eventos y demas publicaciones en tiempo real y de manera constante.
Sitios web y bog sobre turismo.
Sitios web y blog sobre turismo.
web de turismo
http://www.turismo.salta.gov.ar
http://www.villademerlo.gov.ar
http://www.tucumanturismo.gov.ar
http://www.turismomendoza.gov.ar
http://www.cordobaturismo.gov.ar
Diferencias
Blog:
-Es gratuito.
-Es de facil administracion.
-Se pueden poner comentarios sobre lo que se lee.
-Los que visitan el blog poueden ser seguidores del mismo.
-Es interactivo.
-Posee enlaces a redes sociales cxomo facebook.
Web:
-Tiene informacion detallada del destino, pero solamente institucional.
-La informacion si bien es actualizada no se lo hace diariamente.
-La informacion subida ala web solo puede ser modificada por la web master.
-Poseen buscador interno.
Semejanzas
-En ambos casos se pueden subir fotos , videos e informacion de recorridos.
-Son informativos.
-Permiten la posibilidad de contacto.
-Poseen enlaces que permiten el contacto con otras paginas.
sábado, 6 de agosto de 2011
Lugares emblemáticos de Cortines
Por Leonardo Ferrari
Al ingresar a Cortines podemos apreciar
Cortines, recursos con potencialidad turística.
Por Leonardo Ferrari
Cortines es un pueblo que se preocupa por mantener viva su identidad enmarcada por la cultura, la tradición, la religiosidad y la actividad económica
La fiesta de fundación del pueblo, el 23 de mayo de 1888, es una magnifica oportunidad para reencontrarse con antiguos pobladores y visitantes que supieron conocer el pueblo en otras épocas. La fiesta comienza con el desfile cívico de las instituciones del pueblo; seguido de diversos centros tradicionalistas de las localidades vecinas. En el predio de
Además de esta fiesta, durante el año se suelen realizar pequeños campeonatos de Doma o de Carrera de Sortijas.
Cortines cuenta con un Centro Educativo Rural en el cuál se realiza un tradicional almuerzo de Locro culminando la jornada con una magnifica fiesta gaucha.
Si bien aún no se está aprovechando turísticamente, considero que Cortines cuenta con diversos recursos como actividades tradicionales de campo y que el avance de la tecnología hace que se vayan perdiendo; y recursos técnicos contemporáneos que de integrárselos a la actividad turística permitirían desarrollar nuevos productos.
Entre los primeros podemos encontrar en las afueras del pueblo, varios establecimientos lácteos en donde se puede apreciar el ordeñe de las vacas en los tambos; permitiendo a los visitantes vivir la experiencia de ordeñe, y de ver como se producen diversos productos caseros como quesos y dulce de leche. También encontramos un establecimiento rural que se dedica a lavar verduras, principalmente zanahorias, choclos y zapallos. Esto podría permitirle a los visitantes ver como es el proceso de cosecha, selección, lavado y empaquetado de las diversas verduras, además de sentir el aire puro y fresco del campo.
Entre los segundos encontramos la fábrica “Cerámica Cortines” en donde el visitante podrá apreciar el proceso de transformar piedra y barro en bellísimos cerámicos de nivel internacional. También la identidad del pueblo se construye a través de la industria textil. Esta industria se origina en la región en el año 1927 cuando, en la localidad de Jáuregui, el belga Julio Steverlinck funda la “Algodonera Flandria” y con posterioridad funda en Cortines la “Fabril Linera” ambas destinadas a la producción de telas de algodón y lino. En la década del ´90 ambas fábricas quebraron y muchos de sus empleados quedaron sin trabajo. Fue así que algunos pobladores de estas localidades comenzaron a instalar pequeños fasones textiles para poder trabajar y producir tela. Hoy en día Cortines cuenta con seis establecimientos textiles convirtiéndose esta industria en una de las principales fuentes de empleo de pueblo.
Entre las manifestaciones culturales-religiosas que poseen una buena oportunidad de desarrollo turístico son las fiestas patronales, el 14 de septiembre, día de
Naturaleza, Historia y Religión en Cortines
Por Leonardo Ferrari
Cortines es un pequeño pueblo que se encuentra dentro del partido de Luján, a 7 km. de la ciudad cabecera del distrito. Al igual que la mayoría de los pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires, está iniciando los primeros pasos dentro de la actividad turística descubriendo y revalorizando los diversos recursos con los que cuenta.
Sin lugar a dudas, los recursos naturales que posee, hacen que cada fin de semana, el pueblo reciba a los visitantes en búsqueda de pequeños oasis naturales que inspiren seguridad y tranquilidad.
Los espacios verdes que podemos encontrar son el Boulevard Dr. Muñiz con una abundante vegetación que lo convierte en un ideal refugio del calor en el verano, y en un hermoso paisaje otoñal en esa época del año. Las plazas de los Niños, de los Héroes de Malvinas y el playón de UVECOR (Unión de Vecinos de Cortinez) son ideales para que los niños se diviertan en los juegos que allí se encuentran.
Llama mucho la atención de los visitantes, descubrir entre los árboles o caminando por el cableado de luz y teléfono a las Ardillas que desde principios de 1970 se encuentran en esta zona. Las mismas fueron traídas al país por el belga Julio Stervelinck y que al no sobrevivir en cautiverio fueron liberadas reproduciéndose de una manera extraordinaria.
Pero no todo es naturaleza en Cortines, su historia se remonta a 1888 cuando se decide crear una parada para que el tren del pacífico cargara agua, estableciéndose una estación a la que se le colocó el nombre de “Cortines”. En torno a ésta y al viejo camino, hoy Boulevard Dr. Muñiz, se fueron levantando viejas casonas que configuraron el establecimiento de los primeros pobladores, como por ejemplo la casa de los Frías; de Burrus; de Chichita (Hoy restaurante O´Bayca); el antiguo bar de Tessone (hoy Parrilla y Galetería Tessone); la antigua Panadería Siri; y el antiguo almacén de Ramos Generales “Casa Taschieri”.
La casa de los Torres, en las afueras del pueblo, adquiere importancia cuando, según el testimonio de algunos pobladores, en ella funcionaba un centro de detención de desaparecidos durante la ultima dictadura militar en nuestro país.
Si en la ciudad de Luján, los caminos de
A partir de 1936, la asistencia espiritual del pueblo pasa a la parroquia San Luis Gonzaga de Jáuregui, celebrándose las misas en casas de familias hasta que en 1953 se estableciera en
En 1964 se inaugura en el pueblo la capilla Santo Cristo, hermoso y austero edificio con una gran cruz y una alegoría a la Virgen María; celebrándose la fiesta patronal el 14 de septiembre, día de
Durante la década del ´70 se instalan dos Congregaciones Religiosas: Las Hermanas del Huerto adquieren un chalet sobre
martes, 2 de agosto de 2011
San José del Morro, Provincia de San Luis
Por: María Soledad Azcurra
Se ubica al noreste de la Provincia de San Luis, a 50 km de Villa Mercedes.
El pueblo de San José del Morro conjuga la belleza natural de su cerro, sus arroyos y quebradas, con la riqueza cultural e histórica.
Esta población (una de las más antiguas de la Provincia) tuvo origen en la capilla, construida presumiblemente en la primera mitad del siglo XVIII por Don Pablo Suarez.
En San José del Morro se refleja la historia de nuestro país en que el 18 de septiembre de 1816, se realiza el juramento de la declaración de la Independencia Nacional que había tenido lugar en Tucumán el 9 de julio del mismo año.
Además se conserva en el archivo histórico la lista de personas que contribuyeron con reses, caballos y charquis para todo el Ejército de los Andes.
También fue posta en el camino real que unía el Virreinato del Rio de la Plata, posterior Buenos Aires, con la capitanía de Chile.
Fiesta Patronal…
La festividad más importante y más cara al sentimiento del pueblo se realiza el 19 de marzo, dado que no solo se festeja el día del Santo Patrono San José, si no que se ha determinado por tradición y por no conocer una fecha exacta de la fundación de esa localidad. La misma comienza sus festejos con diez días de anticipación con la tradicional novena en honor al Santo. En la penúltima noche se realiza la procesión de antorchas, que llena de colorido y devoción religiosa, representa un magnífico espectáculo puesto que participan de la misma, gran cantidad de fieles de distintos puntos del país y delegaciones gauchas de la zona, dándole un toque de colorida fe y tradición, siempre resaltando los valores culturales.
El 19 es el día principal donde se comienza desde la mañana con la celebración de Misas, Bautismos, Comuniones y Confirmaciones, por la tarde la Solemne Misa, luego la procesión donde los fieles acompañan las imágenes de San José, la Santísima Virgen María y el Niño Jesús por las calles del pueblo. Luego se brindan espectáculos artísticos al aire libre, para terminar a la noche con el tradicional baila al Santo Patrono en el cual se elige la reina del pueblo.
Festival del Cerro
Sitios Web y Blogs sobre Turismo
www.visitingargentina.com/blog/
www.blogdeturismo.com/tag/argentina/
Sitios web:
Diferencias y Similitudes que existen entre un Blog y un Sitio Web
Similitudes:
- Ambas se pueden utilizar en Internet.
- En cuanto a la estética coinciden ya que ambos muestran información en sus textos, tienen links para ampliar o ingresar en otros sitios, tienen diferentes colores, formatos de letra y algunos gráficos o fotos.
Diferencias:
- Un sitio web es un espacio formado por documentos organizado, dedicado generalmente a algún tema particular.
- Busca transmitir información, pero no hay retroalimentación.
- El blog es un poco más orientado a la interacción o a la conversación permitiendo un vínculo con otras personas, donde, por ejemplo: permite dejar comentarios.
- Cualquier sitio web puede enlazar a otros sitios a través de links.
- En los blog es más constructivo entre todos ya que permite opinar, subir información, es decir invita a sumarse.
- El blog es más dinámico, se puede subir videos, power points, etc.
- El sitio web a diferencia es más estático y los textos son más informativos.