Por Leonardo Ferrari
Cortines es un pequeño pueblo que se encuentra dentro del partido de Luján, a 7 km. de la ciudad cabecera del distrito. Al igual que la mayoría de los pueblos rurales de la provincia de Buenos Aires, está iniciando los primeros pasos dentro de la actividad turística descubriendo y revalorizando los diversos recursos con los que cuenta.
Sin lugar a dudas, los recursos naturales que posee, hacen que cada fin de semana, el pueblo reciba a los visitantes en búsqueda de pequeños oasis naturales que inspiren seguridad y tranquilidad.
Los espacios verdes que podemos encontrar son el Boulevard Dr. Muñiz con una abundante vegetación que lo convierte en un ideal refugio del calor en el verano, y en un hermoso paisaje otoñal en esa época del año. Las plazas de los Niños, de los Héroes de Malvinas y el playón de UVECOR (Unión de Vecinos de Cortinez) son ideales para que los niños se diviertan en los juegos que allí se encuentran.
Llama mucho la atención de los visitantes, descubrir entre los árboles o caminando por el cableado de luz y teléfono a las Ardillas que desde principios de 1970 se encuentran en esta zona. Las mismas fueron traídas al país por el belga Julio Stervelinck y que al no sobrevivir en cautiverio fueron liberadas reproduciéndose de una manera extraordinaria.
Pero no todo es naturaleza en Cortines, su historia se remonta a 1888 cuando se decide crear una parada para que el tren del pacífico cargara agua, estableciéndose una estación a la que se le colocó el nombre de “Cortines”. En torno a ésta y al viejo camino, hoy Boulevard Dr. Muñiz, se fueron levantando viejas casonas que configuraron el establecimiento de los primeros pobladores, como por ejemplo la casa de los Frías; de Burrus; de Chichita (Hoy restaurante O´Bayca); el antiguo bar de Tessone (hoy Parrilla y Galetería Tessone); la antigua Panadería Siri; y el antiguo almacén de Ramos Generales “Casa Taschieri”.
La casa de los Torres, en las afueras del pueblo, adquiere importancia cuando, según el testimonio de algunos pobladores, en ella funcionaba un centro de detención de desaparecidos durante la ultima dictadura militar en nuestro país.
Si en la ciudad de Luján, los caminos de
A partir de 1936, la asistencia espiritual del pueblo pasa a la parroquia San Luis Gonzaga de Jáuregui, celebrándose las misas en casas de familias hasta que en 1953 se estableciera en
En 1964 se inaugura en el pueblo la capilla Santo Cristo, hermoso y austero edificio con una gran cruz y una alegoría a la Virgen María; celebrándose la fiesta patronal el 14 de septiembre, día de
Durante la década del ´70 se instalan dos Congregaciones Religiosas: Las Hermanas del Huerto adquieren un chalet sobre
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.